La palabra y la escucha activa te permiten sanar

 


La novela Sin atajos, publicada por la editorial San Pablo, es presentada el jueves 13 de junio del 2024 en Guayaquil, Ecuador.

“Quiero hacer un libro inspirado en el llamado del Papa a salir de la frontera, llegar más allá y mezclarse con el mundo. Creo que el género de la novela es el más adecuado para ese propósito”.

Padre Felipe Ríos


Aquí te cuento un poco sobre el autor de la novela Sin atajos (2024), el Padre Felipe Ríos, así como algunos aspectos destacados de su obra literaria y la entrevista realizada durante nuestro En vivo por Instagram en mi cuenta @conmariellamanrique.
La amistad tiene una dimensión profundamente transformadora. La novela Sin atajos del Padre Felipe Ríos, publicada por la editorial San Pablo (2024),  gira alrededor de la conversación entre dos amigos entrañables que se reencuentran después de muchos años de no verse. A partir de la serie de conversaciones entre Bernardo, el protagonista de esta novela, y Carlos, quien sabe comprender la necesidad de escucha que tiene Bernardo en ese momento de su vida,  conoceremos la fuerza y sabiduría de seres humanos que fallaron, se sostuvieron frente a la adversidad y se reinventan gracias al apoyo incondicional de otros, a su sentido de vida y a su fe.
Si bien ésta no es su primera publicación, Sin atajos se trata de su primera novela. Sacerdote católico, miembro del Instituto Secular de los Padres de Schoenstatt, el Padre Felipe Ríos nació en Santiago de Chile en 1969. Realizó estudios de teología en Alemania y en Chile. Tiene, además, una maestría  en Teología dogmática. 
A lo largo de su vida ha acumulado una gran experiencia en labores pastorales con jóvenes y matrimonios. Actualmente trabaja en Guayaquil, Ecuador, y es coordinador del Movimiento de Schoenstatt en América. Su escucha y contacto cercano con su comunidad le da un conocimiento profundo de la complejidad de la naturaleza humana que se percibe en esta novela de transformación interior. 
En la novela Sin atajos encontramos giros inesperados, una descripción dinámica de distintos lugares de México y unos personajes que, a pesar de sus vicisitudes,  perseveran en la búsqueda de sentido y la esperanza. Eso es, en definitiva, lo que da a los personajes la posibilidad de repensarse, reconstruirse, sanar.
¿Qué ingredientes debe tener la conversación para transformar?
La amistad tiene muchas aristas y tiene también etapas de la vida. Carlos y Bernardo eran amigos de toda la vida y, por lo que Bernardo estaba viviendo, necesitaba un amigo. Carlos pudo entender lo que estaba atravesando su amigo y le dio tiempo, atención. Estos ingredientes son indispensables para poder ayudar a un amigo a procesar lo vivido. Cuando uno está pasando un momento especial es importante tener a los amigos. Lo que sucede entre amigos con esa atención tiene un impacto sanador.
¿Podríamos decir que las palabras que decimos tienen un impacto?
Sí. Es necesario observar el poder de la palabra.
Nos hemos dado cuenta de que la palabra bien dicha tiene un efecto sanador enorme. Nosotros como cristianos tenemos un poder sanador más fuerte, que es el de la palabra pronunciada en una oración. Ahora, cuando tienes atención de otro y el tiempo destinado para ese momento, suceden cosas muy grandes con la palabra. Es tan mágico y, a la vez, está tan a la mano.  Y me parece que la Literatura también tiene que ver con eso. Cuántas veces las personas, escribiendo o leyendo, no sanaron su alma.
¿Qué es lo contrario a la plenitud?
El derrotismo y la soledad. 
La soledad de no tener a nadie con quien conectarse. Vivimos en un mundo tan interconectado, pero tan solo. Hay que cuidarse de la soledad.
Cuando uno logra dar una mirada dignificante, levanta el alma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reír y escuchar: dos ingredientes indispensables para la educación

TODAS LAS VECES que fui la Mujer Maravilla